El voluntariado en la Dana de Valencia: ante la desinformación, Datos

El voluntariado en la Dana de Valencia: ante la desinformación, datos

Publicado el 19-02-2025 19-02-2025 al 27-02-2025 Noticias

Os compartimos este informe preliminar elaborado por la Asociación Española de Frundaising a la espera de informes más completos que se realicen con posterioridad en relación al papel de las ONG en la emergencia de la DANA:

 En esos momentos de crisis, la solidaridad fue clave para responder con rapidez y eficacia. Las ONG desempeñaron un papel crucial, movilizando recursos, voluntarios y asistencia económica para quienes más lo necesitaban.

Sin embargo, además de enfrentarse a la devastación, las organizaciones tuvieron que lidiar con una tormenta paralela: la desinformación. Desde los primeros días de la emergencia, circularon bulos y noticias falsas que pusieron en entredicho su labor y generaron confusión.

Algunos personajes públicos cuestionaron su presencia en la zona, llegando incluso a acusarlas falsamente de apropiarse de donaciones o desviar fondos a otras causas, mientras que otros, desde una visión reduccionista, ignoraron la complejidad logística de una operación humanitaria y se presentaron a sí mismos como ejemplos de eficacia por llevar ayuda improvisada.

Una respuesta sin precedentes

La magnitud del despliegue humanitario llevado a cabo por las ONG fue extraordinaria. En pocos días, la ayuda alcanzó a centenares de miles de personas.

  • Más de 322.000 personas recibieron asistencia humanitaria en las primeras semanas.
  • 75.000 familias fueron atendidas con recursos esenciales.
  • Se distribuyeron más de 160.000 kits de alimentación y 40000 kits de higiene.
  • Se entregaron 5000 kg de suministros médicos5.000 mantas, además de camas, colchones, electrodomésticos y mobiliario.
  • Se habilitaron 28 albergues en 21 localidades, donde encontraron refugio 953 personas que perdieron sus hogares.

 

El obstáculo de la desinformación: cómo los bulos afectaron la emergencia

La respuesta humanitaria se vio afectada no solo por la magnitud del desastre, sino también por una tormenta de desinformación que amenazó con ralentizar la ayuda y sembrar la desconfianza en la ciudadanía. Bulos y noticias falsas circularon en redes sociales y medios de comunicación, desviando la atención de la crisis real y dificultando la labor de las ONG en el terreno. Algunos de estos bulos incluso provocaron que potenciales donantes dudaran en colaborar, afectando la recaudación de fondos en un momento crítico.

Algunos de los bulos que circularon durante las primeras semanas:

  • «Las ONG no están ayudando» 
  • «Las ONG se quedan con las donaciones»
  • «Campañas de donaciones falsas»

La confianza en las ONG: clave para una sociedad civil fuerte

Las ONG desempeñaron un papel esencial en la respuesta a la emergencia y seguirán siendo clave en la fase de reconstrucción. Sin embargo, los ataques a su credibilidad no solo buscan desacreditarlas, sino que también debilitan la sociedad civil y su capacidad de reacción ante situaciones críticas. Cuando la desinformación y la desconfianza se propagan, pueden erosionar el apoyo ciudadano y dificultar que la ayuda llegue a quienes más la necesitan.

Para combatir estos desafíos y fortalecer el impacto del Tercer Sector, es fundamental que todos asumamos nuestra responsabilidad:

  • Verificar la información antes de compartirla 
  • Confiar en las ONG con trayectoria y transparencia comprobada.
  • Fomentar una ciudadanía crítica 

Puedes leer el artículo completo y compartirlo en este enlace

En este enlace te dejamos una infografía que recoge de forma grafica las principales magnitudes (recogidas hasta la fecha) del impacto alcanzado por una parte de las ONGs implicadas y su voluntariado